Alternativas naturales al cannabis light: un enfoque herbal para la relajación

Alternativas naturales al cannabis light: un enfoque herbal para la relajación | Justbob

Desde la damiana hasta el loto azul, pasando por el lavanda y la pasiflora, muchas especies vegetales pueden proporcionar efectos calmantes sin alterar la percepción

En España, el cannabis light, es decir, aquel con un contenido de THC inferior a los límites legales, puede comprarse legalmente, pero su consumo humano sigue siendo muy controvertido y, en la mayor parte de Europa, está técnicamente prohibido al no estar regulado específicamente. Esta particularidad normativa genera a menudo dudas y recelos, lo que hace que el tema sea bastante controvertido.

A pesar de ello, el interés por el CBD, uno de los principales compuestos no psicoactivos del cannabis, no deja de crecer, y hoy en día está disponible en diversas formas, entre las que se encuentran el hachís legal, el aceite de cannabidiol y el cannabis CBD. Por supuesto, todos ellos son productos destinados, como ya se ha mencionado, no al consumo, sino a otros fines, como el coleccionismo. Pero, no obstante, su éxito es indiscutible.

El creciente interés por el CBD demuestra que muchas personas están cada vez más interesadas en sustancias naturales que puedan favorecer la relajación y el bienestar físico y mental, sin alterar el estado de conciencia.

Lo que no todo el mundo sabe es que el cannabis light no es la única planta con características similares. Existen varias especies botánicas, algunas de ellas muy comunes y utilizadas desde hace siglos en diversas tradiciones, que pueden ofrecer efectos comparables en algunos aspectos.

Profundizar en el conocimiento de estas alternativas naturales permite ampliar la perspectiva de lo que el mundo vegetal puede ofrecer. Muchas de estas plantas, aunque se utilizan ampliamente en otros contextos, no suelen considerarse de alguna manera relacionadas con el cáñamo legal. Por esta razón, explorar sus propiedades y tradiciones de uso con un enfoque divulgativo puede resultar una actividad interesante, útil para comprender mejor las diferentes posibilidades que ofrece la naturaleza.

Flor amarilla típica de la Damiana | Justbob

Damiana (Turnera diffusa): un arbusto tropical para la relajación mental

Originaria de las exuberantes regiones tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, la damiana (Turnera diffusa) se presenta como un pequeño arbusto de hojas aromáticas, cargado de una milenaria historia de usos tradicionales. Las poblaciones indígenas de estas tierras conocían y apreciaban desde hace siglos las propiedades de esta planta, utilizándola en diversos contextos relacionados con el bienestar general del organismo. Entre las virtudes más celebradas de la damiana destaca su capacidad para inducir una agradable sensación de relajación y distensión mental, sin inducir somnolencia ni alterar la lucidez.

Las hojas de damiana, una vez secas, desprenden un aroma característico, enriquecido con notas ligeramente especiadas y dulzonas, que las hace agradables incluso para la preparación de infusiones y tisanas. En algunas tradiciones, la damiana se combina sabiamente con otras hierbas aromáticas, dando lugar a bebidas de sabor complejo y envolvente, apreciadas no solo por su sabor, sino también por sus propiedades beneficiosas.

Además del té, la damiana puede utilizarse en forma de extractos concentrados, o incluirse en formulaciones herbales más elaboradas, destinadas a promover el bienestar físico y mental de forma natural y armoniosa.

Kanna (Sceletium tortuosum): la planta sudafricana de la serenidad

Originaria de las tierras áridas y soleadas de Sudáfrica, la kanna (Sceletium tortuosum) es una planta de hojas carnosas, adaptada para sobrevivir en ambientes hostiles y portadora de una sabiduría antigua, transmitida por las poblaciones indígenas.

Durante siglos, las comunidades locales han aprovechado las propiedades de esta planta, utilizándola para favorecer el bienestar mental y promover un estado de ánimo positivo. Tradicionalmente, la kanna se consumía de varias maneras: las hojas frescas se masticaban o se secaban y se utilizaban para preparar bebidas ceremoniales o infusiones. Estos usos tradicionales sugieren que era apreciada por su capacidad para inducir una sensación de ligereza, serenidad y conexión social, y se empleaba a menudo en momentos de convivencia o como apoyo en períodos de mayor tensión emocional.

Con el tiempo, el conocimiento de la kanna se ha extendido más allá de las fronteras de Sudáfrica, y la planta se ha utilizado en diversas formas y preparaciones. Además de masticar las hojas frescas, se ha consolidado el uso de las hojas secas para preparar infusiones y decocciones, o para extraer principios activos concentrados.

Uno de los aspectos más intrigantes de la kanna radica en su descripción como planta capaz de favorecer la relajación sin comprometer la lucidez mental. Esta peculiaridad la distingue de muchas otras sustancias relajantes, que a menudo pueden inducir somnolencia o alteraciones cognitivas.

Leer también: Antidepresivos naturales: ¿cuáles son y cómo funcionan?

Lavanda (Lavandula angustifolia): perfume y bienestar desde el corazón del Mediterráneo

El lavanda (Lavandula angustifolia) se erige como símbolo de fragancia y bienestar, una planta icónica que evoca inmediatamente imágenes de campos de flores y atmósferas relajantes. Originaria de la cuenca del Mediterráneo, se ha extendido por todo el mundo, conquistando jardines y cultivos gracias a su inconfundible aroma y sus múltiples propiedades beneficiosas.

Crece de forma espontánea en muchas regiones mediterráneas, adornando paisajes con sus extensiones de flores violetas, y se cultiva con pasión para una amplia gama de usos, que van desde la cosmética hasta la perfumería, desde la fitoterapia hasta la aromaterapia.

Las propiedades del lavanda se han valorado y explotado durante siglos, en particular por su capacidad para favorecer una sensación de calma, armonía y relajación profunda. Su aroma, dulce y floral, es universalmente reconocido por sus virtudes relajantes y calmantes, capaces de calmar la ansiedad y favorecer un sueño reparador.

Uno de los aspectos más apreciados del lavanda es su extraordinaria versatilidad. Sus flores, delicadas y fragantes, pueden utilizarse para preparar infusiones de aroma suave y relajante, a menudo recomendadas para favorecer la relajación al final del día y prepararse para el descanso nocturno.

Además, a veces también se utiliza en forma de aceite esencial, una valiosa concentración de sus principios activos aromáticos, muy apreciado en aromaterapia por sus propiedades calmantes y reequilibrantes. El aceite esencial de lavanda puede difundirse en el ambiente, añadirse al agua del baño para una experiencia relajante o utilizarse para masajes relajantes.

Además de utilizarse en infusiones y en aromaterapia, el lavanda se emplea a veces en mezclas herbales, donde se combina sabiamente con otras plantas de propiedades sinérgicas, para realzar su perfil aromático y amplificar su delicadeza. Su fragancia, ampliamente reconocida por su efecto relajante y reconfortante, la convierte en una presencia constante en entornos dedicados a la relajación y el bienestar, como centros de bienestar, spas y estudios de yoga.

Mate (Ilex paraguariensis): energía natural y vitalidad de Sudamérica

El mate (Ilex paraguariensis) se distingue por su perfil único e inconfundible. Originario de Sudamérica, en particular de las regiones que abarcan Argentina, Uruguay y Brasil, está profundamente arraigado en la cultura y las tradiciones de estos países, donde se considera mucho más que una simple bebida: un verdadero rito social y un símbolo de hospitalidad.

A diferencia de otras plantas utilizadas tradicionalmente para la relajación y la distensión, el mate es conocido sobre todo por su efecto estimulante y tónico, gracias a la presencia de compuestos naturales, entre ellos el cafeína, que favorecen la vitalidad, la concentración y la resistencia física. Preparado como una infusión caliente a partir de hojas secas y picadas, el mate es una bebida de sabor intenso y característico, ligeramente amargo y herbáceo, que se consume habitualmente en muchas zonas del mundo, no solo en Sudamérica, sino también en Europa y otras regiones.

Es conocido por su contenido en cafeína, que le confiere un efecto energizante similar al del café, pero a menudo se considera más equilibrado y menos agresivo que el café, gracias a la presencia de otros compuestos, como la teobromina y la teofilina, que modulan su acción y atenúan sus posibles efectos secundarios, como el nerviosismo y la irritabilidad.

Además de su uso tradicional como bebida energizante y social, el mate se utiliza a veces en combinación con otras hierbas y plantas para crear infusiones equilibradas, capaces de ofrecer una sensación de estimulación y vitalidad sin resultar excesivamente excitantes o ansiógenas. El consumo de mate se asocia a menudo con momentos de convivencia y socialización, y representa una oportunidad para reunirse, conversar y fortalecer los lazos sociales. Este aspecto cultural y social del mate lo convierte en una de las plantas más interesantes y significativas en el panorama de las alternativas naturales, no solo por sus efectos fisiológicos, sino también por su valor simbólico y su capacidad para favorecer la conexión humana.

Loto azul (Nymphaea caerulea): encanto exótico y tradiciones relajantes del Antiguo Egipto

El loto azul (Nymphaea caerulea) evoca un aura de misterio y encanto exótico, una planta acuática que hunde sus raíces en la milenaria historia del Antiguo Egipto. Originario de las orillas del Nilo y otras zonas húmedas del norte de África, el loto azul era venerado por los antiguos egipcios no solo por su extraordinaria belleza, sino también por sus propiedades relajantes y su profundo simbolismo espiritual. Sus elegantes flores, de delicados pétalos y de un intenso color azul, aparecían a menudo representadas en el arte egipcio, adornando templos, tumbas y objetos rituales.

Se cree que la planta se utilizaba en rituales religiosos y ceremonias sagradas para favorecer un estado de bienestar, relajación profunda y alteración de la conciencia, considerado una puente hacia lo divino.

Tradicionalmente, la flor de loto se utilizaba de diversas formas: las flores se infusionaban en agua caliente para preparar tisanas aromáticas, o se maceraban en bebidas alcohólicas como el vino.

Hoy en día, aunque conserva su encanto exótico y su conexión con las antiguas tradiciones, la flor de loto azul es apreciada sobre todo por su aroma delicado, floral y ligeramente afrutado, y por su uso en tés relajantes y perfumados.

Vista de cerca de la flor de la pasiflora | Justbob

Pasiflora (Passiflora incarnata): la flor de la pasión para la relajación profunda

La pasiflora (Passiflora incarnata), también conocida con el evocador nombre de «flor de la pasión», es una planta trepadora con características botánicas únicas y fascinantes. Originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América, destaca por sus flores complejas y espectaculares, auténticas obras maestras de la naturaleza, que la hacen inmediatamente reconocible y apreciada también a nivel ornamental.

Pero además de su indiscutible belleza estética, la pasiflora es conocida sobre todo por su uso tradicional relacionado con la relajación, la distensión mental y la mejora de la calidad del sueño. Las hojas y flores de la pasiflora, ricas en principios activos con propiedades calmantes y sedantes, se utilizan comúnmente para preparar infusiones y tés, a menudo recomendados para favorecer el descanso nocturno, aliviar la ansiedad y reducir el estrés.

Es una de las plantas más apreciadas y extendidas en el mundo de las infusiones relajantes, y su perfil aromático delicado, ligeramente herbáceo y floral, la convierte en una opción agradable y accesible para muchas personas, incluso para aquellas a las que no les gustan los sabores demasiado intensos o amargos.

La pasiflora se ha utilizado durante siglos en diferentes culturas, tanto por las poblaciones indígenas de América, que conocían y aprovechaban sus propiedades desde tiempos inmemoriales, como en la medicina tradicional europea, donde se introdujo y estudió a partir del siglo XVII. Aún hoy, es una de las plantas más difundidas y utilizadas en preparados herbales destinados a favorecer el bienestar psicofísico, en particular para combatir la insomnio, la agitación nerviosa y los estados de ansiedad leve y moderada.

Romero (Rosmarinus officinalis): aroma tonificante para la concentración y la claridad mental

El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática muy conocida y apreciada en el ámbito culinario, un ingrediente fundamental de la cocina mediterránea, pero además de su uso gastronómico, cuenta con una larga historia de uso para promover el bienestar general, especialmente a nivel mental y cognitivo. En la antigüedad, por ejemplo, se quemaba a menudo en lugares de estudio, como bibliotecas y escuelas, o en entornos de trabajo, para crear una atmósfera estimulante y favorecer la concentración y la productividad.

Crece espontáneamente en las regiones mediterráneas, bañadas por el sol y acariciadas por la brisa marina, y se cultiva en muchas partes del mundo, apreciado por su aroma intenso, resinoso y balsámico, y por sus propiedades tonificantes y estimulantes.

Tradicionalmente, como hemos mencionado, el romero se ha utilizado para favorecer la concentración, la lucidez mental y la memoria. Su aroma balsámico, penetrante y refrescante, a menudo se asocia con una sensación de frescura, vitalidad y claridad mental, y es por eso que a veces se utiliza en aceites esenciales, difusores ambientales o infusiones, para estimular la atención y mejorar el rendimiento cognitivo.

Salvia (Salvia officinalis): una hierba antigua para el equilibrio y la armonía

La salvia (Salvia officinalis) se encuentra entre las plantas aromáticas más antiguas y utilizadas del mundo, un verdadero pilar de la tradición herbaria y culinaria de muchas culturas. Su propio nombre, derivado del latín salvus, que significa «sano», «salvación» o «curación», atestigua el inestimable valor que se le atribuyó desde la antigüedad, considerándolo una panacea para numerosas dolencias y un símbolo de salud y bienestar.

El salvia es conocido principalmente por su uso en la cocina, donde sus hojas aromáticas, de sabor intenso, ligeramente amargo y alcanforado, enriquecen el sabor y el aroma de numerosos platos, especialmente de la tradición mediterránea. Pero además de su papel gastronómico, el salvia tiene un perfil aromático intenso y distintivo, rico en compuestos con propiedades beneficiosas para la salud.

Las hojas de salvia se utilizan a menudo para preparar infusiones, decocciones y tisanas, donde se aprecian por su sabor característico y por su capacidad para favorecer una sensación de equilibrio, armonía y bienestar general.

En algunas tradiciones populares, el salvia se ha utilizado para purificar el aire de los hogares y crear una atmósfera relajante y protectora, gracias a su fragancia intensa y persistente, que se considera capaz de alejar las energías negativas y favorecer la concentración y la meditación.

Un aspecto interesante del salvia es la gran variedad de especies existentes, cada una con sus peculiaridades aromáticas y sus propiedades específicas. Algunas especies se utilizan principalmente con fines culinarios, para aromatizar alimentos y bebidas, otras para la producción de aceites esenciales, que se utilizan en perfumería y aromaterapia, y otras se emplean en rituales tradicionales y prácticas de fumigación para purificar ambientes y favorecer el bienestar espiritual.

Leer también: Qué son los fitocannabinoides: Propiedades y tipos

Recursos naturales para un bienestar consciente

La exploración de las plantas presentadas en este artículo abre un horizonte lleno de posibilidades para el bienestar que se logra a través de los recursos que ofrece el reino vegetal.

Desde la damiana, con su acción relajante y distensiva, hasta la canna, capaz de inducir serenidad y calma interior, pasando por el lavanda, con su aroma envolvente y sus propiedades calmantes, hemos descubierto una variedad de plantas con virtudes preciosas y tradiciones de uso consolidadas. E incluso plantas como el mate, el loto azul, la pasiflora, el romero y el salvia, aunque con perfiles aromáticos y propiedades diferentes, contribuyen a ampliar el panorama, ofreciendo nuevos horizontes para el bienestar psicofísico en todos los sentidos.

Por hoy es todo. ¡Te esperamos en los próximos artículos aquí en Justbob!

Alternativas naturales al cannabis light: takeaways

  • El cannabis light no es el único recurso vegetal capaz de favorecer la relajación sin alterar la lucidez mental. Plantas como la damiana, la kanna, la pasiflora y el lavanda se utilizan desde hace siglos en diferentes tradiciones por sus virtudes calmantes y pueden representar una interesante alternativa natural.
  • Infusiones, aceites esenciales, extractos concentrados y aromaterapia son solo algunas de las formas en que se pueden utilizar estas plantas. Por ejemplo, el lavanda es apreciado para la aromaterapia, mientras que el loto azul está vinculado a tradiciones rituales e infusiones relajantes. Conocer sus propiedades te permite elegir la opción más adecuada a tus necesidades.
  • Además de las plantas con efecto relajante, existen especies botánicas como el mate y el romero que favorecen la concentración y la energía. El mate, por ejemplo, es un tónico natural muy apreciado en Sudamérica, mientras que el romero es conocido por su capacidad para mejorar la claridad mental. Esta variedad de efectos permite encontrar soluciones a medida para el bienestar psicofísico.

Alternativas naturales al cannabis light: FAQ

¿Cuáles son las alternativas naturales al cannabis light?

Existen varias plantas con propiedades relajantes que pueden representar una alternativa natural al cannabis light. Entre ellas se encuentran la damiana, la kanna, la pasiflora y el lavanda, utilizadas durante siglos en diversas tradiciones para favorecer la relajación sin alterar la lucidez mental. Pueden tomarse en forma de infusiones, aceites esenciales o extractos concentrados.

¿Cuáles son las propiedades de la kanna?

La kanna (Sceletium tortuosum) es una planta originaria de Sudáfrica conocida por sus propiedades relajantes y por su capacidad para favorecer una sensación de bienestar mental. Las poblaciones indígenas la utilizaban tradicionalmente masticando sus hojas o preparándola en forma de infusión. Hoy en día se utiliza para aliviar el estrés y mejorar el estado de ánimo, sin comprometer la lucidez mental.

¿Cómo favorece la relajación el lavanda?

El lavanda (Lavandula angustifolia) es conocido por su aroma relajante y sus propiedades calmantes. Su aceite esencial se utiliza ampliamente en aromaterapia para favorecer el sueño y reducir la ansiedad. Además, sus flores secas se utilizan para preparar infusiones que ayudan a relajar el cuerpo y la mente.